¿Cómo afecta la escasez del agua en el sector eléctrico?

¿Sabías que la escasez de agua amenaza la producción de electricidad? ¡Así es! Y es justamente de lo que te queremos hablar en el artículo de hoy. 

El cambio climático avanza a pasos agigantados todos los días y como consecuencia trae consigo innumerables problemas: desde cambios en los recursos hídricos hasta afectar la viabilidad de proyectos energéticos en todo el mundo. 

Les colocamos un ejemplo muy sencillo: las centrales termoeléctricas usan grandes cantidades de agua dulce para la refrigeración. Una de gas puede necesitar lo equivalente a una piscina de tamaño olímpico de agua por minuto.

El agua debe estar en las condiciones que se requieren para poder cumplir con su función de refrigerar. Si no hay agua o si está demasiado caliente, las centrales eléctricas deben reducir la producción de electricidad o dejar de producir por completo. Este es uno de los tantos efectos negativos que trae consigo el cambio climático. 

Otro punto a considerar es que, mientras menos agua exista, más interrupciones de energía y apagones se producirán. Sobre todo en épocas de calor intenso en donde la energía obtenida a partir de fuentes renovables no es suficiente para compensar el gasto energético que se produce en el mundo. 

En Chile no es menor el tema. Los problemas hídricos que existen actualmente, afectan directamente la producción de energía de todo el país. Esto sin contar que la escasez de agua dulce perjudica a las centrales eléctricas como vimos en el ejemplo anterior. 

Solo para que manejemos algunos datos: actualmente, el 76% de la superficie chilena está afectada por la sequía, desertificación y suelo degradado.

Como si fuera poco, los caudales de agua de las cuencas de Aconcagua, Maipo, Rapel y Maule han disminuido entre un 13% y un 37%. Escenario desfavorable para todo nuestro país y que claramente afecta al sector eléctrico. 

Se espera que con las medidas que se están implementando actualmente, se pueda alcanzar la seguridad y sustentabilidad hídrica para el 2050.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *